Laboratorio Empa
lunes, 26 de noviembre de 2012
Reino Animalia
Clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis).
Organización celular. Eucariota y pluricelular.
Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales.
Alimentación: La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo un parásito es un tipo de simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del huésped y lo daña.
Reino Plantae
Las Plantas son seres vivos que están formados por células eucariotas organizadas en tejidos y son autótrofas. Se caracterizan porque todas tienen raíz, tallo y hojas, aunque estas partes puedan ser muy diferentes en las distintas especies. El color verde de las plantas se debe a la clorofila, que se encuentra en las hojas y en los tallos no leñosos, cumpliendo una misión muy importante en la alimentación de las plantas. Según su forma y tamaño se pueden clasificar en hierbas, arbustos y árboles. Es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción varía según el sistema de clasificación empleado.
Las plantas por ser organismos fotosintetizadores son PRODUCTORES, es decir, elaboran alimentos para el ecosistema, ellas son capaces de convertir la materia inorgánica en orgánica, y esta materia es aprovechada por otros seres como son hongos y animales, además en este proceso se produce oxígeno libre (O2), que es utilizado por todos los organismos aerobios. Además las plantas tienen una gran capacidad de retener agua y ayudar a determinar las características climáticas de los deferentes ecosistemas terrestres, además de que contrarrestan la erosión del suelo.
Reino Fungi
¿Que es el Reino Fungi?
Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes.
Los hongos pertencen al Reino Fungi, y son Descomponedores, ya que se alimentan de materia orgánica y extraen de ella los nutrientes para su alimentación. A pesar de que algunos hongos destruyen productos útiles, existen otros Hongos que son positivamente importantes como por ejemplo, las Levaduras que las utiliza el hombre para provocar procesos de Fermentación de sustancias orgánicas ricas en Azúcares. Mediante la Fermentación las Levaduras descomponen la Glucosa y originan Alcohol Etílico y CO2 y de esa manera se obtiene el vino, sidra, cerveza.
Organismo Representativos del Reino Fungi
Nutrición Heterótrofa al igual que los animales y Saprófita o Detritívora(los hongos que forman el eslabón de los Descomponedores), en este caso los hongos saprófitos obtienen la energía química a partir de la Oxidación de restos de organismos vegetales y animales en estado de descomposición, Oxidan las moléculas orgánicas en Sales Minerales.
Reino Protista
El reino Protista, denominado Protoctista por L. Margulis y K. Schwartz, es el que contiene a todos aquellos microorganismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucos».
Características:
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterotrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.
Reino Monera
Las Bacterias
pertenecen al Reino Móneras o
moneras, uno de los cinco Reinos en que se agrupan los diferentes seres que
habitan nuestro mundo, según la clasificación usada y aceptada
internacionalmente. Este Reino lo integran no sólo las bacterias,también
pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas.
Este Reino,
rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados
procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota carentes de
núcleo rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen
sólo un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los
eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se
corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas.
A los miembros
de este reino se les consideran los primeros pobladores o formas de vida sobre
la Tierra, investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos
3.500.000.000 años es decir que pudieron ser reinantes en la atmósfera
primitiva. La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes
anaerobios (metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y
bacterias termoacidófilas).
Los Móneras son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar en
todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmentes
sorprendentes como las bacterias
termofilas, las bacterias pueden ser inmóviles o móviles, presentan la
pared rígida y su reproducción es asexual, aunque pueden tener intercambios de
información genética entre los individuos de una misma especie o de especies
distintas.
Clasificacion
de las Moneras. Las eubacterias y arqueobacterias
Virus
Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño
tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas:
un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o
ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría
regular de proteína, denominada cápside.
Los huéspedes que ocupan pueden ser
animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan
bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten
algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado
infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas
inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados,
pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas, causadas por
virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre
amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos
tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en
general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón,
producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo
contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos de todos son los
fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias, comparado
con el cultivo de tejidos o embriones. Su ciclo vital es el siguiente: la
partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la bacteria y
la molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es
inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la cápsula proteica vacía.
Después de esta penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas
y se pone a fabricar las del fago, que, de ese modo, va haciendo copias de su
ácido nucleico y de las subunidades proteicas de la cápsula, que se reúnen para
constituir las partículas completas; cuando éstas se han acumulado en un cierto
número, la bacteria se rompe y libera los virus, que van a infectar las células
próximas.
Se ha discutido mucho si los virus son o
no seres vivos. Por una parte se reproducen, aunque dependientes de la célula
de la que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan substancias para
producir energía, y sólo tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN; además
son cristalizables. Posiblemente, sistemas parecidos a los virus, pero de vida libre, fueron
los primeros seres vivos.
Los virus, aparte de su importancia como
agentes patógenos, tienen un gran interés en biología molecular, para el
estudio de ácidos nucleicos, ya que de ellos se pueden extraer en gran cantidad
y pureza. Por último, es de esperar que por medio de las técnicas
investigadoras actuales se alcancen, en un futuro próximo, descubrimientos de
trascendental importancia para el conocimiento de los virus y la manera de
combatirlos.
Según su forma, se distinguen los siguientes
tipos de virus: icosaédricos, como el virus de la poliomielitis; helicoidales,
como el virus del mosaico del tabaco; bacteriófagos, que sólo infectan a las
células bacterianas; y virus con envoltura, como el de la viruela, el del sida
o el de la gripe. Los icosaédricos, como dice su nombre, tienen forma de un
icosaedro. Los helicoidales son de forma cilíndrica. Los bacteriófagos son el
nombre particular de ciertos virus que transportan una partícula genética de
una célula bacteriana a otra. Descubiertos por D'Herelle en 1.915, se obtienen
mediando filtración; son específicos, es decir, que cada uno ataca solamente a
una especie de bacterias; de cabeza poliédrica con ácido desoxirribonucleico en
su interior, y cola anular, o bien en forma de esférula o de bastón, con una
placa basal, espinas y fibras en la parte inferior. Su importancia ha decrecido
con el descubrimiento de las sulfamidas y de los antibióticos. Los virus con
envoltura son más o menos esféricos.
Nomenclatura Binominal
Nomenclaturas:
En biología, la nomenclatura binomial o binominal (también llamada nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como Sistema de Clasificación binominal.
La nomenclatura binomial es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.
La adopción de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al naturalista y médico sueco Carlos Linneo (en latín, Carolus Linnaeus, 1707-1778) quien intentó describir la totalidad del mundo natural conocido dándole a "cada especie" un nombre compuesto de dos partes. Sin embargo, la nomenclatura binominal existió antes de Linnaeus en formas variadas. Pero es a partir de las publicaciones linneanas que se comienza a generalizar la usanza binominal para la nomenclatura específica.
Desde mediados del s.XIX, se hizo cada vez más notoria la necesidad de un cuerpo de normas que reglaran la conformación de los nombres científicos. Con el correr del tiempo, estos cánones conocidos como Códigos de Nomenclatura, dictaron la denominación de:
- animales (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica),
- plantas (Código Internacional de Nomenclatura Botánica), incluyendo a hongos y cianobacterias,
- bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias), y
- virus (Código Internacional de Nomenclatura de Virus).
Las normas de los Códigos de Nomenclatura varían de uno a otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)